Convencion para la Proteccion de la Flora, de la Fauna y de las bellezas escenicas
CONVENCION PARA LA
PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE
LOS PAISES DE AMERICA PREAMBULO
Los Gobiernos Americanos deseosos de proteger y conservar en su medio ambiente natural, ejemplares de todas las especies y géneros de su flora y su fauna indígenas, incluyendo las aves migratorias, en número suficiente y en regiones lo bastante vastas para evitar su extinción por cualquier medio al alcance del hombre; y
Deseosos de proteger y conservar los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico, y los lugares donde existen condiciones primitivas dentro de los casos a que esta Convención se refiere; y
Deseosos de concertar una convención sobre la protección de la flora, la fauna, y las bellezas escénicas naturales dentro de los propósitos arriba enunciados, han convenido en los siguientes Artículos:
ARTICULO I
Definición de los términos y expresiones empleados en esta Convención.
1. Se entenderá por PARQUES NACIONALES:
Las regiones establecidas para la protección y conservación de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia nacional, de las que el público pueda disfrutar mejor al ser puestas bajo la vigilancia oficial.
2. Se entenderá por RESERVAS NACIONALES:
Las regiones establecidas para la conservación y utilización, bajo vigilancia oficial, de las riquezas naturales, en las cuales se dará a la flora y la fauna toda protección que sea compatible con los fines para los que son creadas estas reservas,
3. Se entenderá por MONUMENTOS NATURALES:
Las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o
una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales.
4. Se entenderá por RESERVAS DE REGIONES VÍRGENES:
Una región administrada por los poderes públicos, donde existen condiciones primitivas naturales deflora, fauna, vivienda y comunicaciones, con ausencia de caminos para el tráfico de motores y vedada a todaexplotación comercial.
5. Se entenderá por AVES MIGRATORIAS:
Las aves pertenecientes a determinadas especies, todos los individuos de las cuales o algunos de ellos, cruzan, en cualquier estación del año, las fronteras de los países de América. Algunas especies de las siguientes familias de aves pueden citarse como ejemplos de aves migratorias: Charadriidae, Scolopacidae, Caprimulgidae, Hirundinidae.
ARTICULO II
1. Los Gobiernos Contratantes estudiarán inmediatamente la posibilidad de crear, dentro del territorio de sus
respectivos países, los parques nacionales, las reservas nacionales, los monumentos naturales, y las reservas de regiones vírgenes definidos en el artículo precedente. En todos aquellos casos en que dicha creación sea factible se comenzará la misma tan pronto como sea conveniente después de entrar en vigor la presente Convención.
2. Si en algún país la creación de parques o reservas nacionales, monumentos naturales o reservas de regiones vírgenes no fuera factible en la actualidad, se seleccionarán a la brevedad posible los sitios, objetos o especies vivas de animales o plantas, según sea el caso, que se transformarán en parques o reservas nacionales, monumentos naturales o reservas de regiones vírgenes tan pronto como a juicio de las autoridades del país, lo permitan las circunstancias.
3. Los Gobiernos Contratantes notificarán a la Unión Panamericana de la creación de parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales y reservas de regiones vírgenes, y de la legislación y los sistemas administrativos adoptados a este respecto.
ARTICULO III
Los Gobiernos Contratantes convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino por acción de la autoridad legislativa competente. Las riquezas existentes en ellos no se explotarán con fines comerciales.
Los Gobiernos Contratantes convienen en prohibir la caza, la matanza y la captura de especímenes de la fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de la flora en los parques nacionales, excepto cuando se haga por las autoridades delparque o por orden o bajo la vigilancia de las mismas, o para investigaciones científicas debidamente autorizadas.
Los Gobiernos Contratantes convienen además en proveer los parques nacionales de las facilidades necesarias para el solaz y la educación del público, de acuerdo con los fines que persigne esta Convención.
ARTICULO IV
Los Gobiernos Contratantes acuerdan mantener las reservas de regiones vírgenes inviolables en tanto sea factible, excepto para la investigación científica debidamente autorizada y para inspección gubernamental, o para otros fines que estén de acuerdo con los propósitos para los cuales la reserva ha sido creada.
ARTICULO V
1. Los Gobiernos
Contratantes convienen en adoptar o en recomendar a sus respectivos cuerpos legislativos competentes, la adopción de leyes y reglamentos que aseguren la protección y conservación de la flora y fauna dentro de sus respectivos territorios y fuera de los parques y reservas nacionales, monumentos naturales y de las reservas de regiones vírgenes mencionados en el Artículo II. Dichas reglamentaciones contendrán disposiciones que permitan la caza o recolección de ejemplares de fauna y flora para estudios e investigaciones científicos por individuos y organismos debidamente autorizados.
2. Los Gobiernos Contratantes convienen en adoptar o en recomendar a sus respectivos cuerpos legislativos la adopción de leyes que aseguren la protección y conservación de los paisajes, las formaciones geológicas extraordinarias, y las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico o científico.
ARTICULO VI
Los Gobiernos Contratantes convienen en cooperar los unos con los otros para promover los propósitos de esta Convención. Con este objeto prestarán la ayuda necesaria, que sea compatible con su legislación nacional, a los hombres de ciencia de las Repúblicas americanas que se dedican a las investigaciones y exploraciones; podrán, cuando las circunstancias lo justifiquen, celebrar convenios los unos con los otros o con instituciones científicas de las Américas que tiendan a aumentar la eficacia de su colaboración; y pondrán a la disposición de todas las Repúblicas, por igual, ya sea por medio de su publicación o de cualquiera otra manera, los conocimientos científicos que lleguen a obtenerse por medio de esas labores de cooperación.
ARTICULO VII
Los Gobiernos Contratantes adoptarán las medidas apropiadas para la protección de las aves migratorias de valor económico o de interés estético o para evitar la extinción que amenace a una especie determinada. Se adoptarán medidas que permitan, hasta donde los respectivos gobiernos lo crean conveniente, utilizar racionalmente las aves migratorias, tanto en el deporte como en la alimentación, el comercio, la industria y para estudios e investigaciones científicos.
ARTICULO VIII
La protección de las especies mencionadas en el Anexo a esta Convención es de urgencia e importancia especial. Las especies allí incluidas serán protegidas tanto como sea posible y sólo las autoridades competentes del país podrán autorizar la caza, matanza, captura o recolección de ejemplares de dichas especies. Estos permisos podrán concederse solamente en circunstancias especiales cuando sean necesarios para la realización de estudios científicos o cuando sean indispensables en la administración de la región en que dicho animal o planta se encuentre.
ARTICULO IX
Cada uno de los Gobiernos Contratantes tomará las medidas necesarias para la vigilancia y reglamentación de las importaciones, exportaciones y tránsito de especies protegidas de flora o fauna, o parte alguna de las mismas, por los medios siguientes:
1. Concesión de certificados que autoricen la exportación o tránsito de especies protegidas de flora o fauna, o de sus productos.
2. Prohibición de las importaciones de cualquier ejemplar de fauna o flora protegido por el país de origen, o parte alguna del mismo, si no está acompañado de un certificado expedido de acuerdo con las disposiciones del Párrafo 1 de este Artículo, autorizando su exportación.
ARTICULO X
1. Las disposiciones de la presente Convención no reemplazan los acuerdos internacionales celebrados previamente por una o más de las altas partes contratantes.
2. La Unión Panamericana suministrará a los Gobiernos Contratantes toda información pertinente a los fines de la presente Convención que le sea comunicada por cualquier museo nacional, u organismo nacional o internacional, creado dentro de sus jurisdicciones e interesado en los fines que persigue la Convención.
ARTICULO XI
1. El original de la presente Convención en español, inglés, portugués y francés será depositado en la Unión Panamericana y abierto a la firma de los Gobiernos Americanos el 12 de octubre de 1940.
2. La presente Convención quedará abierta a la firma de los Gobiernos Americanos. Los instrumentos de ratificación serán depositados en la Unión Panamericana, la cual notificará el depósito y la fecha del mismo, así como el texto de cualquier declaración o reserva que los acompañe, a todos los Gobiernos Americanos.
3. La presente Convención entrará en vigor tres meses después de que se hayan depositado en la Unión Panamericana no menos de cinco ratificaciones.
4. Cualquiera ratificación que se reciba después de que la presente Convención entre en vigor tendrá efecto tres meses después de la fecha del depósito de dicha ratificación en la Unión Panamericana.
ARTICULO XII
1. Cualquiera de los Gobiernos Contratantes podrá denunciar la presente Convención en todo momento dando aviso por escrito a la Unión Panamericana. La denuncia tendrá efecto un año después del recibo de la notificación respectiva por la Unión Panamericana. Ninguna denuncia, sin embargo, surtirá efecto sino cinco años después de entrar en vigor la presente Convención.
2. Si como resultado de denuncias simultáneas o sucesivas el número de Gobiernos Contratantes se reduce a menos de tres, la Convención dejará de tener efecto desde la fecha en que, de acuerdo con las disposiciones del Párrafo precedente, la última de dichas denuncias tenga efecto.
3. La Unión Panamericana notificará a todos los Gobiernos Americanos las denuncias y las fechas en que comiencen a tener efecto.
4. Si la Convención dejara de tener vigencia según lo dispuesto en el Párrafo segundo del presente artículo, la Unión Panamericana notificará a todos los Gobiernos Americanos la fecha en que la misma cese en sus efectos.
EN FE DE LO CUAL, los infrascritos plenipotenciarios, después de haber depositado sus Plenos Poderes, que se han encontrado en buena y debida forma, firman y sellan esta Convención en la Unión Panamericana, Washington, D.C., en nombre de sus respectivos Gobiernos, en las fechas indicadas junto a sus firmas.
POR BOLIVIA:
(F) Luis F. Guachalla Octubre
12, 1940 (SELLO)
POR CUBA:
(F) Pedro Martínez
Fraga Octubre 12, 1940 (SELLO)
POR EL SALVADOR:
(F) Héctor David
Castro Octubre 12, 1940 (SELLO)
POR NICARAGUA:
(F) León De Bayle Octubre
12, 1940 (SELLO)
POR PERÚ:
(F) M. de Freyre S. Octubre
12, 1940 (SELLO)
POR LA REPÚBLICA
DOMINICANA:
(F) Julio Fega Eatlle Octubre
12, 1940 (SELLO)
FOR
THE UNITED STATES OF AMERICA:
(S) CordellHull October
12, 1940 (SEAL)
POR VENEZUELA:
(F) Diógenes Escalante
Octubre 12, 1940 (SELLO)
POR ECUADOR:
(F) C.E. Alfaro Octubre
12, 1940 (SELLO)
LISTA DE ESPECIES QUE HAN DE INCLUIRSE, DE PARTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, ECUADOR, EL SALVADOR, GUATEMALA, MÉXICO Y LA REPÚBLICA DOMINICANA, EN EL ANEXO A LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA, Y DE LAS BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA REPUBLICA ARGENTINA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO ESPECIES
ANIMALES DE LOS PARQUES Y RESERVAS NACIONALES DE LA ARGENTINA QUE MERECEN
PROTECCION MAMIFEROS
1. Huemul ……………………………… “Hippocamelus bisulcus”
2. Guanaco ……………………………. “Lama guanicoe”
3. Pudu …………………………………. “Pudu pudu”
4. Zorro gris …………………………….. “Pseudalopex gracilis”
5. Zorro colorado ……………………. “Pseudalopex culpaeus”
6. Zorrino patagónico ……………….. “Conepatus Humboldtii”
7. Zorro común ………………………. “Canis Azarae”
8. Puma………………………………….. “Puma concolor”
9. Gato pajero ……………………….. “Lynchailurus pajeros”
10. Gato montes ………………………… “Oncifelis geofriyi”
11. Pichi de la Patagonia ………………… “Zaedyus pichiy caurinus”
12. Tucu-Tuco de Santa Cruz ……………… “Ctenomys sericeus”
13. Cururu de Magallanes……………….. “Ctenomys magellanicus”
14. Rata nutria …………………………… “Myocastor coypus”
15. Huillin…………………………………. “Lutra provocax”
16. Liebre patagónica ………………… “Dolichotis australis”
17. Vizcacha patagónica ……………… “Lagidium boxi”
18. Hurón patagónico ………………… “Lyncodon patagonicus”
19. Tucu-Tuco de las pampas……………… “Ctenomys mendocinus”
AVES
1. Cóndor ……………………………… “Vultur gryfus”
2. Águila blanca ………………………… “Geranoaetus melanoleucus australis”
3. Águila coronada ………………….. “Harpyhalietus coronatus”
4. Halcón ……………………………… “Cerchneis sparveria cinnamomina”
5. Chimango ………………………….. “Milvago chimango”
6. Carancho……………………………… “Polyborus plancus”
7. Gavilán ……………………………… “Circus cinereus y Circus Buffoni”
8. Jote …………………………………… “Coragyps atratus”
9. Gaviota ……………………………… “Larus maculipennis y Larus Dominicanus”
10. Avutarda………………………………. “Clcephaga picta y Cloephaga Rubidicens Sclater”
11. Gallaretas ………………………….. “Fúlica armillata, F. leucoptera y F. ruíifrons”
12. Tero ………………………………… “Belonopterus chilensis”
13. Bandurria ………………………….. “Theristicus caudatus malanopis”
14. Flamenco …………………………. “Phoenicopterusruber chilensis
15. Cisne de cuello negro …………… “Cygnus Malancoriphus”
16. Garza mora………………………….. “Arcea cocoi”
17. Garza blanca grande ……………. “Casmerodius albus egretta”
18. Choique-aveztruz petizo…………. “Pterocnemia pennata”
19. Perdiz chica de la Patagonia……… “Nothura Darwini”
20. Torcaza araucana …………………. “Columba araucana”
21. Pato vapor …………………………. “Tachyres patachonicus”
22. Pato de anteojos ………………….. “Anas specularis”
ESPECIES VEGETALES DE LOS PARQUES Y RESERVAS NACIONALES
DE LA ARGENTINA QUE MERECEN PROTECCIÓN
1. Ciprés …………………………….. “Libocedrus chilensis”
2. Alerce …………………………….. “Fitzroya patagónica”
3. Coihue …………………………… “Nothofagus Dombeyi
4. Raulí ……………………………… “Nothofagus procera”
5. Roble pellín ……………………… “Nothofagus obliqua”
6. Araucaria ……………………….. “Araucaria araucana”
7. Lenga …………………………… “Nothofagus pumilio”
8. Ñire ……………………………….. “Nothofagus antárctica”
9. Radal ……………………………. “Lomatia obliqua”
10. Arrayan …………………………. “Myrceugenia apiculata”
11. Calafate ………………………… “Berberís buxifolia”
12. Guindo…………………………… “Nothofagus betuloides”
13. Palo santo ………………………… “Flotovia diacanthoides”
14. Palo pichi …………………………. “Fabiana imbricata”
15. Laurel …………………………… “Laurelia serrata”
16. Notro …………………………….. “Embothrium coccineum”
17. Maqui …………………………… “Aristotelia maqui”
18. Maiíen ……………………………. “Mayienus boaria”
19. Micbai …………………………….. “Barberis Darwinii”
20. Mañiu …………………………………. “Saxegotea conspicua”
21. Maiten chico………………………………….. “Maytenus disticha”
22. Retamo ……………………………… “Lippia júncea”
23. Fuinque ……………………………. “Lomatia ferruginea”
24. Grosellero ………………………….. “Ribes densiflora”
ACTA DE DEPÓSITO DEL INSTRUMENTO DE RATIFICACION POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA DE LA CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA, Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS PAISES DE AMERICA, DEPOSITADA EN LA UNION PANAMERICANA EL 12 DE OCTUBRE DE 1940
Los suscritos, S.E. el señor doctor Rodolfo García Arias, Embajador de la República Argentina ante la Unión Panamericana; el Director General de la Unión Panamericana, y el Secretario del Consejo Directivo, se reunieron en esta fecha con el objeto de proceder al depósito en la Unión Panamericana del instrumento de ratificación por el Gobierno de la República Argentina, en el que aparece la reserva formulada en el acto de la firma, que se transcribe más abajo, de la Convención para la protección de la Flora, de la Fauna, y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América; suscrita por el Plenipotenciario de la República
Argentina, Excmo señor doctor Felipe A. Espil, el 19 de mayo de 1941:
“El Representante de la República Argentina firma la presente Convención con la siguiente reserva:
“Las riquezas existentes en los Parques Nacionales sólo podrán ser explotadas con fines comerciales en aquellas regiones que, a pesar de carecer de las características necesarias para ser consideradas como tales, han sido incorporadas a su régimen al solo efecto de mantener la uniformidad de acción a desarrollar dentro de aquéllos y cuando dichas explotaciones no alteren el concepto general de la ley que los califique y sean suficientes como para mantener el principio del fomento regional que indique la necesidad de cada país.” El instrumento de ratificación fue entregado por S.E. el señor Embajador de la República Argentina al Director General de la Unión Panamericana en conformidad con lo dispuesto en el Artículo XI de la Convención arriba mencionada.
EN FE DE LO CUAL, los suscritos firman la presente acta, en Washington, a 27 de junio de 1946.
(F) Rodolfo García Arias
Embajador de la República Argentina
(SELLO)
(F) L.S. Rowe
Director General de la Unión Panamericana
(F) Pedro de Alba
Secretario del Consejo Directivo de la
Unión Panamericana
ECUADOR FAUNA DEL ECUADOR ESPECIES QUE DEBEN PROTEGERSE POR CUANTO TIENDEN A SU EXTINCIÓN
MAMÍFEROS:
Simios de los géneros Rápale, Midas y Calíitrix. Estos singulares monitcs vulgarmente “Titis” se internan cada vez mas en nuestros bosques orientales, pues se los persigue para venderlos a los turistas extranjeros quienes los compran a buen precio. Algunas especies son ya bien raras.
La Nutria (Lutra sp.). En los ríos de pesca vive una hermosa especie que se caza por el valor comercial de su piel. Esta especie indígena tiende a desaparecer. Conviene atender a su conservación.
El Oso hormiguero (Myrmecophaga Jubata). Es especie zoológica muy importante, esparcida en el litoral. Se la persigue por su piel.
La Llama (Auchenia llama). Es propia de las zonas altas. En su estado silvestre está casi extinguida.
AVES:
El Cóndor (Sarcorhamphus gryphus). Es ave magnífica que tiende a desaparecer en nuestros dominios, y debe, en lo absoluto, prohibirse su caza. He visto vender a viajeros extranjeros, de tránsito en Guayaquil, lotes de ejemplares embalsamados.
Los Guacamayos (Ara sps.) y los Tucanes (Rhamphastos Ptereglossus sps.). Estos géneros cuentan con algunas especies netamente ecuatorianas. Por su aspecto atrayente y plumas multicolores se les persigue con finalidad comercial.
El Paujé (Urax pauxi). Esta bella gallinácea se encuentra en la actualidad casi extinguida. Es otra forma que debe protegerse.
Los pájaros (Passeres). Se les caza sin restricción alguna. Especialmente conviene dictar medidas severas para detener la guerra a muerte que se hace de las espléndidas avecitas llamadas “Chupaflores”, “Quindes” o “Colibríes” (Trochilidae) a objeto de exponerlas al mercado. En todo el interior abundan los cazadores que guardan grandes existencias de tales pajaritos embalsamados para ofrecerlos a los viajeros de tránsito en poblaciones ecuatorianas. De esta suerte algunos tipos de quindes regionales son cada vez más raros.
Las Garzas (Árdea sp.). Estas aves zacundas prefieren la proximidad de los ríos litorales y pantanos. Se las mata por el valor de sus plumas. Las formas más buscadas son las Árdea egretta y la Árdea candissima.
PECES:
Con respecto a la protección de nuestros peces, convendría en primer término prohibir severamente la pesca con “barbasco” (plantas de los géneros Jacquinia y Piscidia), procedimiento que mata a las ovaciones y a los ovelinos. Muchos peces del mar, de importancia económica suelen penetrar en determinada época del año a los ríos del Litoral, en busca de aguas templadas o sitios abrigados para verificar el desove, y en este período —al conocer sus hábitos— convendría impedir la pesca. No se han efectuado en el Ecuador estudios para averiguar los meses en que los peces hacen su ovación.
LISTA DE LAS ESPECIES ZOOLOGICAS ECUATORIANAS QUE DEBEN INCLUIRSE EN EL ANEXO A LA
CONVENCIÓN
REPTILES REPTILES
Galápago Galápago tortoise Testudo
Todas las especies All species All species
Iguana de tierra Land Iguana Conolophus
subsristatus
AVES BIRDS
Pájaro niño Galápagos penguin Spheniicus
mendiculus
Cuervo
marino Flightless Cormorant Mannopterum harrisi
Flamenco Rosado Flamingo Phoenicopterus
ruber
MAMIFEROS MAMMALS
Lobo fino Galápago Fur Seal Arctocephalus
galapagosensis
EL SALVADOR
LISTA DE LA AVIFAUNA DE EL SALVADOR QUE DEBE INCLUIRSE EN EL ANEXO A LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA, Y DE LAS BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE
LOS PAÍSES DE AMERICA
MINISTERIO DE AGRICULTURA
El Salvador, C.A.
AVIFAUNA DE EL SALVADOR
ESPECIES CUYA PROTECCIÓN DEBE SER TOTAL
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES VULGARES
Ciconiformes Ardeidae todas Garzas
Cochelearidae Todas Garzas
Ciconidae Todas Garzones
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga Pijuyo
Sulcirostris
Sawain
Trogoniformes Trogonidae Pharamochruscinno
Quetzal
Mocinno
De La Llave
ESPECIES CUYA PROTECCIÓN ES PARCIAL
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES BULGARES
Anseriformes Anátidae Todas Patos,
Pishishe, etc.
Galliformes Phasianidae Todas Faisanes,
Perdices, Codornices, etc.
ESPECIES DE PROTECCIÓN TOTAL SALVO CUANDO
PUEDEN CAUSAR PERJUICIOS
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES BULGARES
Cuculiformes Tyotimidae Tyo alba
Guatemalae Tecolote (Ridway)
Psittaciformes Psittacidae Todas Loras,
Pericos
Passeriformes Todas Todas Golondrinas,
Chíos, Guacalchías, Dichosofuí, etc.
EN ESTUDIO PARA SU REGLAMENTACIÓN
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRES BULGARES
Falconiformes Todas Todas Zopilote, etc
GUATEMALA
LISTA DE ESPECIES QUE HAN DE INCLUIRSE DE PARTE DE GUATEMALA EN EL ANEXO A LA CONVENCION PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA, Y DE LAS BELLEZAS ESCENICAS NATURALES DE LOS PAISES DE AMERICA
DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA,
Guatemala, C.A.
MAMIFEROS
Cuadrumanos:
Mono saraguate …………………………………… Mycetes villosus
Mico……………………………………………………. Áteles vellerosus
Quirópteros:
Musaraña …………………………………………. Sorex Veraepacis
Carnívoros:
Puma ……………………………………………….. Felis concolor
Tejón ………………………………………………… Procyon lotor
Micoleón o perro de monte …………………… Cercoleptes caudivolvulus
Perro de agua…………………………………….. Lutra felina
Sirenidos:
Manatí ………………………………………………. Manatus latirostris
(australis)
Ungulados:
Venado …………………………………………….. Cariacus virginianus
Venado guisisil o cabrito de monte…………………… Cariacus rufinus
Roedores:
Tepezcuintle ……………………………………….. Coelogenys paca (Geomys paca)
AVES INDIGENAS
Senzoníle de la tierra ………………………………. Turdus Grayi
Senzoníle ………………………………………. Turdus Swainsoni
Senzoníle…………. ……………………………………… Turdus Rufitorques
Senzoníle pico de oro …………………………….. Catharus Melpomenae
Senzoníle mexicano ……………………………….. Mimus gilvus
Pito Real ………………………………………………. Myadestes unicolor
Guardabarranca …………………………………… Myadestes obscurus
Terciopelo …………………………………………… Ramphocoelus passerinae
Alcalde Mayor ……………………………………… Ramphocoelus sanguinolenta
Cuatro colores …………………………………….. Cyanospiza ciris
Ruiz morado ………………………………………….. Guiraca coerulea
Oropéndola …………………………………………. Ostinops monctezumae
Azacuan ……………………………………………….. Buteo Suainsoni
Quetzal ……………………………………………. Pharomacrus mocino
Martín pescador …………………………………….. Ceryle alcyon
Pavo dorado del Peten……………………………… Meleagris ocellata
Pavo de cacho Del volcán de fuego ……………. Oreophasis derbianus
Cigüeña blanca……………………………………….. Mycteria americana
Alcaraván …………………………………………… Recuernes histriatus
Garza real blanca patas amarillas ……………………… Árdea aegretta
Garza de penacho obscuro y celeste Pico negro Árdea agami
Garza azul ……………………………………….. Árdea coerulea
Garza blanca, patas negras y pico amarillo …. Árdea candidissima
Garzón café ………………………………………. Árdea herodias
Garza tres colores ………………………………… Árdea tricolor
Garza roja ……………………………………………. Árdea rufa
Garza listada …………………………………………. Árdea virescens
Garza de Atitlán……………………………………… Ardetta exilis
Garza rosada…………………………………………. Platalea ajuja
Garzón crema………………………………………… Tantalus loculator
Garza plomiza …………………………………….. Nycticorox griseus
Garza azulada………………………………………… Nyctanassa violácea
Garza petenera…………………………………….. Trigrisoma cabanisi
Garza de Cobán ……………………………………. Botaurus lentiginosus
Pelícano ……………………………………………….. Leptopelicanus fuscus
Gaviota ……………………………………………… Atricilla atricilla
Pijije …………………………………………………. Dendrocigna autumnalis
Gallareta ……………………………………………………………. Mareca americana
ARBOLES Y ESPECIES DE LA FLORA DE
GUATEMALA
Aliso ……………………………………………….. Aínus Arguta (Sch.)
Acerola ………………………………………………. Malpighia edulis (Donn. Smith)
Balsa ………………………………………………… Ochroma limonensis (Rowlee)
Cacao volador ………………………………………… Virola guatemalensis (Hems.)
Coralillo …………………………………………….. Citharexylum Donnell Sraithií (Greenman)
Castaño ……………………………………………… Sterculia apétala (Jacq.)
Esquizuchitl………………………………………. Bourreria formosa (D.C.)
Guayacán ………………………………………….. Tebebuia guayacán (Hems.)
Guapinol …………………………………………….. Hymenaea courbaril (L)
Ingerto zapote …………………………………….. Colocarpum virides (Pittier)
llamo-anona blanca ……………………………….. Annona diversifolia (Safford)
Jacote de corona …………………………………… Spondias purpurea —L—
Matazano …………………………………………….. Casimiroa edulis (La Llave)
Manzanilla ………………………………………….. Crataegus mexicana (Moc. £ Sesse)
Matazano cimarrón ………………………………… Omphalea oleífera (Hems.)
Orejuelo ……………………………………………. Cymbopetalum penduliflorum (Baill)
Palo de rosa ……………………………………….. Dalbergia stevenscnii (Stand)
Primavera-Palo blanco …………………………… Tebebuia Donnell Smithii (Rose)
Palo de leche ……………………………………….. Couma guatemalensis (Stand.)
Pinabete ……………………………………………. Abies religiosa (H.B.K.)
Palo de Mico ………………………………………… Pterocarpus Septentrionalis (Stand.)
Tempisque …………………………………………… Sideroxylon tempisque (Pittier)
Tayuyo ……………………………………………… Cheiranthodendrum penduliflorum (Baill)
Zapotillo ……………………………………………. Achras Chicle (Pittier)
MEXICO
LISTA DE ESPECIES QUE HAN DE INCLUIRSE, DE PARTE DE MEXICO, EN EL ANEXO A LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LAS BELLEZAS ESCÉNICAS
NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
MÉXICO, D.F.
Berrendo …………………………………………….. Antilocapra mexicana Merr.
Borrego salvaje……………………………………….. Ovis montana Cuvier.
Castor ……………………………………………….. Castor canadensis frondator.
Tapir …………………………………………………. Tapirus amcricanus.
Águila Real …………………………………………. Águila chrysactus Lin.
Garza blanca ………………………………………………………. Garzeta candidissima.
REPÚBLICA DOMINICANA
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRABAJO CIUDAD TRUJILLÜ, REPÚBLICA DOMINICANA
LISTA DE ESPECIES QUE HAN DE INCLUIRSE DE PARTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, EN EL ANEXO A LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA Y DE LAS BELLEZAS
ESCÉNICAS NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA
LISTA PROVISIONAL DE ESPECIES PROTEGIDAS QUE NO PODRAN CAZARSE NI CAPTURARSE SIN PREVIO PERMISO OFICIAL
MAMÍFEROS
Jutía o Hutía Plagiodontia hylaeum, Mill
Jutía de Tierra o Solenodonte Solendon
paradoxus, Brandt
REPTILES
Sapos, ranas Hylas spp.
Sapo de Surinam Bufo marinus
AVES
PELECANIFORMES
Alcatraz Tijerilla, Tijereta, Pelecanus
occidentalis occidentalis, Linnaeus
o Rabijunco Fregata magnificens, Mathews
Bubí Sula leucogastra leucogastra
(Boddaert)
CICONIIFORMES
Garza Real o Garzón
Blanco Casmerodius albus egretía (Ginelin)
Garza Blanca Egretta thula thula (Molina)
Garzón Ceniciento Ardea herodias adoxa,
Oberholser
Garza Colorada Dichromanassa rufescens
rufescens (Gmelin)
Garza Tricolor Hydranassa tricolor
ruficollis (Gosse)
Garza Azul Florida caerulea caernlescens
(Latham)
Gallinazo o Yaboa Nycticorax nycticorax
hoactl (Gmelin)
Faisán Mycteria americana, Linnaeus
Ibis Blanco o Coco Blanco Guara alba
(Linnaeus)
Cuchareta o Espátula Ajaia ajaia
(Linnaeus)
Flarnenco Phoenicopíerus ruber, Linnaeus
Martinete o Garzón
Morado Butorides virescens maculatus
(Boddaert)
Martinete Chico Ixobrichus exilis exilis
(Gmelin)
ANSERIFORMES
Pato Chorizo Nornonyx dominicus (Linnaeus)
FALCONIFORMES
_____________
Buteo platypterus platypterus (Vieillot)
GALLIFORMES
Codorniz o Coroinisa Colinus virginianus
cubanensis (Gould)
GRUIFORMES
Gallareta Chiquita Porzana flaviventer
hendersoni, Bartsch
CHARADRIIFORMES
Búcaro Oedicnemus dominicensis, Cory
Fraile o Playero Oxyechus spp.
Gallito de Agua Parra gymnostoma, Cory
Sin. Jacana spinosa violácea (Cory)
Gaviota
Larus spp.
Gaviota
Sterna spp.
Gaviota
Thallasseus spp.
Gaviota Chlidonias nigra surinamensis
(Gmelin)
Gaviota
Anous stolidus stolidus (Linnaeus)
Gaviota Gelochelidon nilotica aranea
(Wilson)
COLUMBIFORMES
Perdiz Roja Oreopeleia montana (Linnaeus)
Perdiz Gris Oreopeleia chrysia (Bonaparte)
Perdiz Ceniza Oreopeleia leucometopius,
Chapman
PSITTACIFORMES
Cotorra Amazona ventralis (Muller)
Perico Aratinga chloroptera chloroptera
(Suancé)
CUCULIFORMES
Judío Crotophaga ani, Linnaeus
Pájaro Bobo Saurothera longirrostris
longirrostris (Hermann)
Pájaro Bobo Coccyzus americanus americanus
(Linnaeus)
Pájaro Bobo Coccyzus minor teres,
Pájaro
Bobo Peters Hyetornis rufigularis (Hartlaub)
STRIGIFORMES
Lechuza Oreja Corta Asió domingensis
domingensis (Muller)
Lechuza Orejuda Asió stygius noctipetens,
Riley
Cucú Spectyto cunicularia troglodyíes Sin.
Speotyto dominicensis, Verrill
CAPRIMULGIFORMES
Don Juan o Guaragüaito Nyctibius griseus
abboti, Ricbmond
Querebebé o Crequeté (1) Chordeiles minor
vicinus, Riley
Querebebé o Crequeté (1) Chordeiles minor
gundlachii, Laurence
MICROPODIFORMES
Zumbador Anthracotorax dominicus
(Linnaeus)
Zumbador Sin. Lampornis dominicus, Cory
Zumbador Riccordia swainsonii (Lesson)
Zumbador Sin. Sporadinus elegans, Sallé
Zumbadorcito Minúsculo Mellisuga mínima
vieilloti (Shaw)
Vencejo, Flechúo o
Golondrina Nephcecetes niger niger
(Gmelin)
Vencejo Strepioprocne zonaris pallidifrons
(Hartest)
TROGONIFORMES
Papagallo o Cotorrita de
Sierra o Perico de Sierra Tenmotrogon roseigaster
(Vielllot)
CORACIIFORMES
Martín Pescador (1) Megaceryle alcyon
alcyon, Linnaeus
Barranquero o Barrancolí Todus subulatus,
Gray
Barranquero o Barrancolí Todus
angustirrostris, Lafresnaye
(1) Inmigrantes
PASSERIFORMES
Golondrina Progne dominicensis (Gmelin)
Ruiseñor Mimus polyglottos dominicus
(Linnaeus)
Sigua Canaria o Pinta Sigua Icterus
dominicensis (Linnaeus)
Sigua Verde o Mamonera Phaenicophilus
palmarum palmarum (Linnaeus)
Sigua Calandra o Gallito
Degollado Loxigilla violácea affinís
(Ridgway)
Jilguero Myadestes genibarbis montanus,
Cory
Sigüita o Reinita Certhiola bananivora,
Bryant
Sin. Coereba bananivora bananivora
(Gmelin)
Majulita o Sigua Contopus hipaniolensis,
Cory
Sin. Blacicus hipanioíensis hispaniolensis
(Bryant)
Chichiguao Buche Negro Phonipara zena,
Cory
Sin. Tiaris bicolor marchii (Baird)
Chichiguao Garganta Amarilla Phonipara
alivacea, Sallé
Sin. Tiaris olivácea olivácea (Linnaeus)
Jualián Chiví o Bien te Veo Víreo
olivaceus olivaceus (Linnaeus)
Sigüitas Microligea spp.
Sigüitas Loximitris dominicensis (Bryant)
Sigüitas Brachyspiza capensis aníillarum,
Riley__________ Spindalis multicolor (Vieillot)
Sin. Tanagra dominicensis, Bryant __________ Calyptophilus frugivorus
frugivorus (Cory)
Organista Tanagra música (Gmelin)
Cuervo Sin. Euphonia música, Sallé
Corvus leucognaphaíus, Daudin
Cao Corvus Palmarum palmarum, Wurttemberg
NOTA:—Esta lista provisional de especies protegidas de nuestra fauna, está compuesta por especies mencionadas en la Ley de Caza, No. 85 del 4 de Febrero de 1931, en el Decreto No. 900 sobre Veda, del 27 de Diciembre de 1940, y por especies adicionales incluidas por el Servicio Forestal, de Caza y Pesca de la
Secretaría de E. de Agricullura, Industria y Trabajo, unas por su utilidad para la lucha contra los insectos y roedores, y otras por su escasez.
Algunas de las especies mencionadas en la citada Ley N° 85 son inmigrantes.
LISTA DE ESPECIES QUE HAN DE INCLUIRSE, DE PARTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, EN EL ANEXO A LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCION DE LA FLORA, DE LA FAUNA, Y DE LAS
BELLEZAS ESCÉNICAS NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA,
Y
COPIA DE LA CARTA CON QUE S. E. EL SEÑOR SECRETARIO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS TRANSMITIÓ DICHA LISTA A LA UNION PANAMERICANA, JUNTO CON UNA TRADUCCIÓN DE LA MISMA AL ESPAÑOL, HECHA POR LA
UNION
Traducción al español por la Unión
Panamericana
SECRETARIA DE ESTADO
Washington
27 de enero de 1941
Honorable
Leo S. Rowe,
Director General de la Unión Panamericana.
Muy estimado doctor Rowe:
Me complace referirme a su atenta carta del 26 de octubre de 1940, con la cual se sirvió usted enviar a esta Secretaría una copia certificada de la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna, y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, la cual fue abierta a la firma en la Unión Panamericana el 12 de octubre de 1940, y la cual incluye las firmas de los plenipotenciarios de los países en cuyo nombre fue suscrita la Convención en ese día.
Con relación al Anexo mencionado en el Artículo VIII de la Convención y en el tercer párrafo de su carta, me permito comunicarle que el Dr. Alexander Wet-more. Representante de los Estados Unidos en el Comité Interamericano de Expertos sobre Protección de la Flora, de la Fauna, y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, informó a esta Secretaría que era la inteligencia del Comité, al formular la Convención, que el Gobierno de cada una de las Repúblicas Americanas que se hiciera parte en la Convención tendría lafacultad, pero que no sería obligatorio para el mismo, preparar y transmitir ala Unión Panamericana su propia lisia de las especies de flora o fauna, inclusive aves migratorias, que juzgara, respecto de su propio territorio, que deberían incluirse como
parte del Anexo, y que las copias de tales listas serían transmitidas por la Unión Panamericana, a medida que las fuera recibiendo de los Gobiernos signatarios, a cada uno de los otros Gobiernos signatarios.
Esta Secretaría entiende que las listas mencionadas han de considerarse como de carácter flexible más bien que permanente y que podrán ser modificadas o alteradas de tiempo en tiempo por los Gobiernos respectivos mediante la adición o eliminación en sus listas individuales de las especies que crean conveniente por razón de cambios de circunstancias.
La Secretaría acompaña a la presente, para su depósito con el original de la Convención y para que se transmita a los otros Gobiernos signatarios, una lista de las especies que han de incluirse, de parte de los Estados Unidos de América, en el Anexo a la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna, y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América. La lista adjunta se somete de acuerdo con la recomendación hecha por un comité compuesto de representantes de oficinas de este Gobierno interesadas en la materia, según fue comunicada a esta Secretaría por el Dr. Wetmore de la Institución Smithsoniana.
Aprovecho la oportunidad para expresar a usted las seguridades de mi consideración más distinguida, (F) CordellHull
LIST OF SPECIES TO BE INCLUDED FOR THE UNITED STATES OF AMERICA IN THE ANNEX TO THE CONVENTION ON NATURE PROTECTION AND WILD LIFE PRESERVATION IN THE WESTERN HEMISPHERE
Woodland Caribou Rangifer caribou sylvestris
Sea Otter Enhydra lutris
Manatee Trichechus latirostris
Trumpeter Swan Cygnus buccinator
California Cóndor Gymnogyps californianus
Whooping Crane Grus americana
Eskimo Curlew
Phaeopus borealis
Hudsonian
Godwit Limosa haemastica
Puerto Rican
Parrot Amazona vittata
Ivory-billed
Woodpecker Campephilus principalis
LISTA DE ESPECIES QUE HAN DE INCLUIRSE, DE PARTE DEL BRASIL, EN EL ANEXO A LA CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, DE LA FAUNA, Y DE LAS BELLEZAS ESCÉNICAS
NATURALES DE LOS PAÍSES DE AMERICA.
RELAÇÂO DOS ANIMÁIS QUE MERECEM PROTEÇÂO
Trabalho organizado pelo
CONSELHO NACIONAL DE CAÇA
ANIMÁIS SILVESTRES CONSIDERADOS COMO
MERECEDORES DE PROTEQÁO
I — Proteçâo especial (animais protegidos pelo período anual do defeso)
Grupo — Ordem Familia Nome vulgar Espécies
Mammalia
Primates Cebidae …. Macacos, bugios Todas las espécies
Callitrichidae Micos saguis …. Idem
Carnívora ……….. Procyonidae Ju parácoati …. Idem
Mustelidae ……. Iaras …………. Idem exceto Cangambá
(Mephitis spp.)
(Conepatus spp.)
Ariranha (Pteronura brasilien-sis, Zimm.) e Lontra (Lutra paranensis, Rengger).
Felidae Onças sussuaranas Todas as espécies
Canidae Graxis, rasposas. Idem excepto o
Guará
(canus jubatus)
Rodentia …………. Caviidae Cutia, capivara,
Paca, mocó…… Idem exceto apreá (cavea spp.)
Dincmyidae Pacarana…………. Dinomys branickii, Peters.
Leporidae Coelho ……………. Sylvilagus spp.
Ecbimiidae Rato de espinho . Todas as
espécies
Coendidae . Ouriços ………………… Toadas as espécies
Unglata …………….. Dicotylidae Queixada, catete Idem
Cervidae Vedaos ……………….. Idem exceto o Cervo
(Odocerus dichot omus)
Edentata Dasypodidae Tatus Toadas las espécies
Marsupialia … Didelfidae Cuicas, gambás Idem
Aves
Tinainiformea Tinamidae Macucos, inhambús, jaós, perdizes, codornas Idem
Grupo — Ordem Familia — Nome vulgar — Especies
Anseriformes …. Anatidade ….. Patos, marrecas Idem exceto o pato arminho (Cygnus melanocorphyus) e cisne de pescoço preto (Coscoroba coscoroba)
Cuculifonnes . . Cracidae ….. Matuns, jacus Toadas las especies
Phasianiade …. Capuiera …….. Idem
Gruiformes …. Rallidae …… Saracuras Idem
Cariamidae…… Seriema Cariama cristata (L.)
Charadriiformes . Scolopaciade Narcejas Toadas las espécies
Recurvirostriedae Massariçâo ……. Idem
Columbiformes . Columbidae ….. Pompas,
rolas Idem
Reptilia ………………………. Boidae ….. …. Giboias, sucuris …. Idem ………………………. Tejiade ………………………. Iguanidae …… Lagartos ……. Idem
Grupo — Ordem Familia — Nome vulgar — Especies
Mammalia
Carnívora Mustelidae Ariranha, lontra, Pternura brasiliensis can gamá (Zim.) Lutra paranensis Rengger, Mephistis ssp. e Conepatus
Canidae …………….. Guará ………. Chrysocyon jubatus, ………………………. Desmarest.
Pinnipedia …. Cachorrinho Icticyon venaticus, Lund.
Rodentia Octodontidae . . Ratâo do banhado Myocastor coypus, Molina.
Ungulata …………… TapiriJae Anta ……………… Tapirus americanus, ……………………… Brisson
Cervidae …………. Cervo . . . Odocerus dichotomus.
Edentata ….. Bradypodidae . . Preguiga Todas as espécies
Mysmecophagidae Tamanduá Idem
II — Proteçâo absoluta (continuaçâo)
Grupo — Ordem Familia Nome vulgar Especies
Aves
Rheiformes……… Rheidae……… Ema……………….. Rhea americana e Sub espécies.
Tinamiformes Tinamidae…… Macuco, perdiz, Todas as especies de Codornas Tinamus, Ryncbotus e Nothura, em algumas regiôes do país.
Sphenisciformes .. Spheniscidae Pinguim…. Spheniscus magellanicus (J. R. Forster)
Colymbiformes…… Colymbidae…. Mergulhâo……. Todas as especies
Procellarriiformes Diomedeidae Albatroz………… ídem
Procellariidae Procelária ….. ídem
Hydrobatidae Andorinhâo… ídem
Pelecaniformes… Phaetontidae…… Rabo de
palha…. ídem
Pelecanidae…. Pelicano……. Pelecanus
occidentalís
(L.)
Sulidae ….. Atobá…. Todas as especies
Phalacrocoracidae Biguá………. Idem
Anhingidae Carará……. Anhinga anhinga
(Lin.)
Fragatidae JoÂo Grande …. Todas as
especies
Aves
Ciconiiformes …. Ardeidae ……….. …. Garças, socós Idem
Cochleariidae . …… Arapapá Cocherarius cochlearia
(L.)
Ciconiidae ……… Jaburú,magoari Todas las espécies
Threskiornithidae Curicaca, Corocoró Idem
Phoenicopteridae. Flamenco Idem
Anseriformes Anhimidae …. Anhuma, tahâ
……. Idem
Anatidae …………. Pato arminho, cisne
De pescoço preto … Cygnus melanocoryphus
(Molina), Coscoroba
coscoroba (Molina).
Falconiformes ………. Cathartidae … Urubu-rei …… Sarcorhamphus papa (L.)
II—Proteçâo absoluta (continuaçâo)
Grupo — Ordem Familia Nome vulgar Especies
Falconidae …… Gaviâo carrapateiro
Harpia …………….. Milvago chimachima
(Vieillot) e Harpía
haypyja (L.)
Galliformes Opisthoccmidae . Cigana Opisthocomus hoazin
(M”uiler)
Gruiformes Aramidae …. Carâo Todas las
especies
Osofhiidae
. . . Jacamin Idem
Heliornithidae
Patinho dagua Heliornis fúlica (Boddaert)
Eurypygidae ….. Pavâosinho Eurypyga helias
helias (Pallas)
Charadriiformes Rostratulidae…
Nícticryphes semicollaris
(Vieillot)
Haematopodidae …. Pirú-pirú …….
Haematopus ostralegus
palliatus (Teminck)
Charadriidae Quero-quero Todas as species
Phalaropidae Steganopus tricolor
(Vieillot)
Burhinidade Teo-teo Burhimus bistriatus
vocifer
(L’Herminier).
Descargar documento completo: Convencion de Flora, Fauna Y Bellezas Escenicas
Agregue un comentario